Ocio, Teatros — 2 abril, 2011 at 19:03

Casa de muñecas

por

En el Teatro Fernán Gómez del 7 de abril al 1 de mayo de 2011


SINOPSIS:

Casa de muñecas describe la situación en la que se encuentra la protagonista Nora, y su empeño por cambiarla.
Su padre es un hombre conservador y bien situado socialmente, sin embargo trata a Nora como si fuera de su propiedad, como si esta fuese un bello objeto, una hermosa y dulce muñequita de porcelana. Su marido, Torvald Helmer, no se diferencia mucho del padre y la considera también como un objeto más.

casa de muñecas

Lo que dice el autor

Existen dos códigos de moral, dos conciencias diferentes, una del hombre y otra de la mujer. Y a la mujer se la juzga según el código de los hombres. Una mujer no puede ser auténticamente ella en la sociedad actual, una sociedad exclusivamente masculina, con leyes exclusivamente masculinas, con jueces y fiscales que la juzgan desde el punto de vista masculino.

Henrik Ibsen

Lo que dice la directora

Imagino que querer poner en escena el texto más popular de Ibsen es una aspiración muy común entre los directores de escena, ya que la obra contiene todos los elementos necesarios para embarcarse en una aventura llena de retos y sorpresas.

Retos, porque cada personaje es de una riqueza asombrosa, llenos de matices, y de complejidad; personajes que comparten un mismo espacio, pero que defienden sus intereses con gran determinación pero en soledad, como animales con distintos comportamientos atávicos, encerrados en un hogar ficticio, en una Casa de Muñecas. Una función de personajes al límite. Una “función de actores”.

Y sorpresas, porque aunque Nora sea uno de los personajes femeninos más interesantes, con más aristas, más evolución dentro de la función y mayor amplitud de registros de toda la literatura dramática universal, también siento (como siempre pasa con los clásicos) que a medida que me sumerjo en ella los personajes que rodean a Nora adquieren más peso y que el dilema moral, el conflicto interno que se debate dentro de cada uno de ellos está cada día más vigente. Y estoy segura que a cada paso que demos analizando la función nos sorprenderemos más y más.

casa de muñecas

Querría apuntar algo sobre el final de la función, ese final mítico y simbólico, ese portazo que da Nora y que va a resonar de país en país por todo el teatro universal. Desde que empecé a pensar en la posibilidad de poner en pie este texto, me asaltaba una imagen: la primera la de Helmer (el marido de Nora), hundido en el sillón de una casa que se desmorona cuando Nora pega ese portazo, sin saber bien qué ha hecho mal, qué ha pasado exactamente y qué debe hacer para cambiar las cosas y convertirse (como le dice Nora) en un verdadero matrimonio. Esta imagen del “varón desconcertado”es de una vigencia indiscutible, porque ese portazo de Nora no solamente significa la ruptura del rol que la sociedad tenía encomendado a la mujer y el comienzo de su evolución como ser humano independiente del varón, sino también (y me gustaría hacer especial hincapié en ello) el comienzo de la verdadera revolución en la relación entre hombres y mujeres.

Muchas cosas hemos conseguido las mujeres en estos años, pero reto de nuestra propia evolución individual (de ambos) para poder luego convivir como iguales, sigue en pié.

Ahora tengo la oportunidad de contar con el equipo artístico adecuado para embarcarme en este proyecto, y aunque sé que el camino no será fácil, la idea de trabajar con un material tan jugoso (a todos los niveles) me llena de ilusión.

En cuanto a la puesta en escena, Desde el primer momento he tenido claro que ésta es una función de actores, una función clásica, de texto, donde lo más importante es lo que se dice y sobre todo lo que no se dice pero se padece, para ello mi apuesta será una función limpia, lo más despejada posible de artificios, una función donde los personajes puedan expresar libremente lo que les ocurre en cada momento y que nos permita a la vez contar una historia que casi podría calificar como “cuento de terror”. De tal manera la escenografía no buscará un concepto realista, pero sí tiene que mostrarse como contenedor de los personajes y sus vivencias.

En esta ocasión he vuelto a contar con la colaboración de Ricardo Sánchez Cuerda para el diseño de la escenografía y después de muchas conversaciones llegamos a la conclusión de trabajar en una casa semivacía, una casa incipiente y para ello hicimos que los personajes se acabaran de mudar a una casa nueva.

Esto nos permite la limpieza y la libertad necesarias para que la puesta en escena sea esencial y misteriosa, y que el mundo maravilloso que cree Nora va a empezar para ella, va a verse amenazado y destruido. Para contar todo esto las sombras, los contraluces, las transparencias, las cajas semivacías y los pájaros disecados serán imprescindibles.

En cambio el vestuario, a mi juicio, si tiene que reflejar una época, unos años en los que la mujer era casi un objeto decorativo más dentro de la casa, y donde el sexo femenino debía perseguir una apariencia de fragilidad e inocencia que casi nunca respondía a la realidad, pero que tranquilizaba a todos ya que los roles de cada uno estaban bien definidos, una época que disfrazaba a las mujeres haciéndolas parecer muñecas.

La evolución del personaje de Nora debe verse obligatoriamente reflejado en el vestuario, de tal manera que lo que al principio es un vestuario recargado y detallista, acaba convirtiéndose en esencial.

Amelia Ochandiano

Reparto

Silvia Marsó – Nora
Roberto Álvarez – Helmer
Rosa Manteiga – Señora Linde
Pedro Miguel Martínez – Dr. Rank
Pep Munné – Krogstad
Mamen Godoy – Elena
Cuca Villén – Ana María
Ionel Pena – Mozo

Dirección: Amelia Ochandiano

TEATRO FERNÁN GÓMEZ

Plaza de Colón, 4
28001 Madrid

Del 7 de abril al 1 de mayo
Venta entradas: en taquilla y en www.entradas.com
Horarios: De martes a viernes 20:00h. Sábados 17:00h. y 20:30h. Domingos: 19:00h.
Precios: 20 euros. Martes 16 euros. Grupos (+ 10 personas) 15 euros.
Duración: 120 min.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

INFORMACIÓN DE PROTECCIÓN DE DATOS

  • Responsable: Raquel Camacho Rodríguez.

  • Finalidad: Moderación de comentarios en los artículos y control de spam.

  • Legitimación: Consentimiento del interesado.

  • Destinatarios: No se cederán datos a terceros salvo por obligación legal.

  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad y supresión de datos.

  • Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por parte del interesado.

  • Contacto: info@espaciomadrid.es

  • Información adicional: Más información en nuestra Política de Privacidad